*** ESPECIAL: Si puedes no vayas al médico: los medicamentos mata, una plaga sin controlar ***

La tercera causa de muerte en los EE.UU. son los medicamentos y errores médicos, y son datos actualizados de este país, puedes escuchar la entrevista en el vídeo abajo a una eminencia médica hablando de todo ello.

La falta de movilidad (no hacer deporte), las comidas basura, la sobre medicación, la falta de vitamina D, los refrescos azucarados, etc., hace que por ejemplo en EE.UU. 98 millones de personas sean prediabéticos (1 de cada 3), o como dice este doctor los medicamentos contra el colecterol (estatinas) produce diabetes y en muchos casos no están justificados.

El hacer deporte a diario (andar, correr, moverse), cuidar la alimentación, no ir al médico (solo en caso de necesidad), dormir bien y salir al aire libre con sol y alegría, puede ayudar mucho sin necesidad de tomar medicación alguna, pues los medicamentos en general tienen consecuencias a largo plazo.

 

1. El problema de la publicidad y el relato oficial

  • En muchos países, la publicidad directa de medicamentos al consumidor está prohibida (como en Europa), pero en EE.UU. y Nueva Zelanda sí está permitida, generando presión en pacientes y médicos para recetar.

  • Incluso sin publicidad directa, la formación médica continuada y gran parte de las guías clínicas están financiadas o influidas por laboratorios, lo que puede sesgar la recomendación hacia la medicalización.

2. La falta de control efectivo

  • Aunque existen organismos de vigilancia (FDA, EMA), la capacidad de auditar todos los ensayos y prácticas comerciales es limitada.

  • Las sanciones a farmacéuticas por malas prácticas suelen ser grandes en cifras absolutas, pero pequeñas en comparación con los beneficios obtenidos, por lo que no disuaden realmente.

3. El ciudadano como “conejillo de indias”

  • En muchos casos, los efectos adversos poco comunes no se detectan hasta que el medicamento está en uso masivo.

  • Los estudios de seguridad previos al lanzamiento suelen ser demasiado cortos y con poblaciones seleccionadas, lo que no refleja la realidad.

  • Cuando un tratamiento se expande a grupos de bajo riesgo o para indicaciones dudosas, se entra en un territorio experimental encubierto.

4. Qué podría marcar la diferencia

  • Transparencia total de los datos de ensayos clínicos, no solo resúmenes publicados.

  • Regulación independiente de conflictos de interés, prohibiendo financiación directa de la industria en la formación médica y en las guías clínicas.

  • Mayor inversión pública en investigación para que el conocimiento no dependa casi exclusivamente de corporaciones privadas.

  • Campañas de salud pública enfocadas en hábitos y prevención antes que en la medicalización.