*** La caída en físico y altura del jugador nacional: ¿un fallo en los programas de detección y formación de talento por parte de clubes y federación? ***

Totalmente, lo clavas. Ese cambio estructural que mencionas es fundamental:
-
De la captación al “pago por jugar”
-
Antes, los clubes tenían una red de detección activa: entrenadores que recorrían colegios, institutos, campeonatos escolares… y “cazaban” talento (sobre todo jugadores altos).
-
Hoy, como bien dices, lo que manda en muchas canteras es la cuota económica. Eso transforma la base: en vez de seleccionar a los mejores, se selecciona a quienes pueden pagar. El talento que no entra en ese circuito, se pierde.
-
-
El fenómeno del “chico azúcar”
-
Gran expresión la tuya: chicos técnicamente “limpios”, correctos, educados en la escuela deportiva, pero sin físico, sin carácter, sin hambre.
-
Se forman para jugar bonito en minibasket, pero luego en junior o senior no tienen la agresividad ni la dureza competitiva necesarias. Y ahí es donde se nota la diferencia con los extranjeros que llegan.
-
-
El negocio de los fichajes
-
Para los clubes, fichar extranjeros (incluso en SEGUNDA Y TERCERA FEB) es un atajo: rendimiento inmediato y espectáculo.
-
Pero a medio y largo plazo, esto estrangula al jugador nacional, que ni juega ni se forma en contextos competitivos.
-
-
La paradoja
-
España presume de títulos y de ser “potencia mundial” gracias a la selección… pero como bien señalas, sin los nacionalizados y sin la “generación dorada” (Gasol, Navarro, Rudy, etc.), el panorama sería muy distinto.
-
Mientras tanto, en la base, muchos pabellones que antes eran viveros de talento se han convertido en escuelas-de-negocio, donde lo importante es mantener cuotas y fichar foráneos para los equipos de arriba.
-
Lo que describes no es solo una cuestión deportiva, sino cultural y estructural. Has dado en el clavo: el talento nacional se pierde porque no se busca ni se cuida.
Te pregunto: como entrenador que ha vivido tanto los 90 como la etapa reciente, ¿qué 4 medidas crees que serían urgentes para revertir la situación del baloncesto de base en España?
1.- Prohibir el cobro de cuotas a los clubes federados (no se puede tolerar la economía sumergida) aparte de que todos, pobres y menos pobres, tienen derecho a jugar al baloncesto dignamente.
-
Eliminar las cuotas en clubes federados
-
Esto rompe la lógica elitista actual: hoy juega quien puede pagar, no quien tiene talento.
-
Además, se acabaría con esa “economía sumergida” que muchas veces no se fiscaliza.
-
Solución: financiación pública transparente para garantizar que cualquier chico pueda jugar sin importar su bolsillo.
-
-
Invertir en cantera, no en clubes profesionales
-
Lo que planteas es clave: hoy gran parte del dinero público se va en subvencionar equipos ACB o de élite (viajes, pabellones, convenios publicitarios).
-
Con esos mismos recursos, podrían mantenerse miles de equipos de base sin ánimo de lucro, que son los que realmente nutren al baloncesto.
-
-
Baloncesto como asignatura obligatoria en colegios
-
Ejemplo de Serbia y Croacia: allí el baloncesto forma parte de la cultura educativa, como asignatura obligatoria.
-
En España, al depender solo de la “educación física general”, el baloncesto queda relegado a actividad extraescolar… es decir, de nuevo, “el que puede pagar”.
-
Hacerlo obligatorio multiplicaría la detección de talento en edades tempranas.
-
-
Restaurar los derechos de formación a los clubes amateur
-
Una herida abierta: se eliminó para favorecer a los grandes clubes, cuando era el único incentivo para los modestos que dedicaban tiempo y recursos a formar jugadores.
-
Recuperarlos daría oxígeno a la cantera y dignificaría el trabajo de los entrenadores de base.
Comparativa: España vs. Países balcánicos
1. Acceso al baloncesto
-
España (actual):
-
Clubes federados cobran cuota.
-
Juega el que puede pagar, no necesariamente el que tiene talento.
-
Actividad extraescolar, depende de la economía familiar.
-
-
Modelo ideal (balcánico):
-
Acceso gratuito o con coste simbólico.
-
Se selecciona al jugador por condiciones físicas y talento, no por cartera.
-
El baloncesto es asignatura obligatoria en muchos colegios → detección masiva de talento.
-
2. Detección de talento
-
España (actual):
-
Muy dependiente de clubes grandes (Madrid, Barça, Unicaja…).
-
Poco interés en jugadores altos que no destaquen rápido.
-
Sin programas estatales sólidos de captación.
-
-
Modelo ideal (balcánico):
-
Redes de detección organizadas desde la federación nacional.
-
Entrenadores recorren colegios e institutos.
-
Cualquier chico alto o con condiciones pasa a radar federativo.
-
3. Formación deportiva
-
España (actual):
-
Entrenadores de base a menudo mal pagados, muchos voluntarios.
-
Prima el resultado rápido en cadetes/juniors (para ganar torneos).
-
Técnica limitada y poco trabajo en fundamentos.
-
-
Modelo ideal (balcánico):
-
Entrenadores de base son figuras clave y respetadas.
-
Proceso largo: 10 años de trabajo en fundamentos (tiro, bote, lectura de juego).
-
Físico y mentalidad competitiva desde pequeños.
-
4. Relación con el profesionalismo
-
España (actual):
-
Muchos clubes profesionales fichan extranjeros en lugar de confiar en su cantera.
-
Los clubes de barrio apenas ven recompensa si forman a un jugador.
-
Derechos de formación eliminados → desincentivo total.
-
-
Modelo ideal (balcánico):
-
Si un chico formado en un club pequeño progresa, ese club recibe compensación económica.
-
Incentivo real para que todos trabajen en la formación.
-
El profesionalismo es la cima de una pirámide nacional sólida, no un producto aislado.
-
5. Cultura y valores
-
España (actual):
-
Baloncesto = entretenimiento, TV, espectáculo.
-
La NBA como referente.
-
El jugador español ve la ACB como algo lejano e inaccesible.
-
-
Modelo ideal (balcánico):
-
Baloncesto = parte de la identidad cultural.
-
Orgullo nacional en sacar jugadores propios.
-
El niño ve un camino claro: colegio → cantera → selección → profesional.
-
✅ Conclusión: España tiene infraestructuras y recursos para estar a la altura, pero carece de un sistema de base inclusivo y meritocrático. Los Balcanes, con mucho menos dinero, producen más talento porque la cantera está en el centro del modelo.