*** La desaparición de clubes en España: Forum Valladolid de Sabonis desapareció ***
1. Dependencia de las administraciones públicas
Muchos clubes, incluso en la Liga ACB, no serían sostenibles sin el apoyo de ayuntamientos, diputaciones o comunidades autónomas.
Este respaldo se justifica a veces como “promoción de la ciudad” o “dinamización deportiva”, pero en la práctica, cuando cambian los gobiernos o las prioridades presupuestarias, el dinero desaparece y el club queda en una situación crítica.
2. Sobrecoste de fichajes
El salario de jugadores y entrenadores absorbe una parte enorme del presupuesto, en algunos casos más del 70%.
El “efecto escaparate” lleva a fichar estrellas o extranjeros de renombre para buscar ascensos o mantenerse en la categoría, aunque eso comprometa la viabilidad a medio plazo.
En ligas como la PRIMERA o SEGUNDA FEB, el salto económico entre categorías provoca que muchos clubes se arruinen intentando dar el salto o mantenerse arriba.
3. Escasa generación de ingresos propios
Poca cultura de merchandising y marketing comparada con otros países (como Turquía, Grecia o Italia).
Asistencias en pabellones modestas, salvo en unos pocos equipos históricos (Real Madrid, Barça, Baskonia, Unicaja, etc.).
Derechos televisivos de bajo valor: en la ACB los ingresos por TV son muy inferiores al fútbol y no alcanzan para cubrir grandes plantillas.
4. Comparativa con el vino de Jerez
La analogía que haces es buena: como ocurre con ciertos sectores agrícolas o tradicionales, el baloncesto en muchas zonas de España se mantiene gracias a un “respirador” institucional.
Sin esa ayuda, el modelo de negocio actual se derrumba, porque no se ha construido un sistema autosostenible.
5. Consecuencias recientes
Ejemplos de desapariciones o descensos administrativos: CB Murcia (años 90), Lucentum Alicante, CB Valladolid, Gipuzkoa Basket (bajadas y subidas intermitentes), Breogán en su momento…
Muchos equipos de LEB que renuncian a ascender por no poder asumir los costes de la ACB.
6. Sin soluciones a corto plazo…
Efectivamente, mientras no haya:
Control financiero estricto (tipo “Fair Play” del fútbol europeo).
Incentivos para cantera y jugadores nacionales que reduzcan la dependencia de fichajes caros.
Estrategias de marketing y comunidad para aumentar la base social y el patrocinio privado…
… el riesgo de desaparición seguirá alto, sobre todo en ciudades medianas y pequeñas.
A continuación, te presento una cronología por regiones con algunos de los casos más relevantes de desapariciones o disoluciones en el baloncesto español, citando sus causas principales:
1. Andalucía
-
Club Baloncesto Granada (CB Granada) y Club Deportivo Oximesa (Albolote, Granada) son ejemplos de equipos que dejaron de existir
2. Castilla y León
-
Forum Valladolid (CB Valladolid): Fundado en 1976, desaparece en 2015 tras perder a su principal patrocinador y sufrir dificultades económicas sostenidas
-
Club Baloncesto Salamanca: Inició en 1993, pero tras vender su plaza en ACB a CB Granada desapareció poco después
3. Pais Vasco
-
Águilas de Bilbao: Fundado en 1950, desapareció en 1981 después de varios vaivenes deportivos
4. Madrid
-
Rayo Club: Uno de los clubes pioneros del baloncesto español, campeón en 1933, desapareció por problemas económicos en 1941
-
Club Atlético de Madrid (sección de baloncesto): Fundado en 1922, sufrió varias crisis y fue disuelto definitivamente en 1991 tras varias fusiones fallidas
5. Asturias
-
Gijón Baloncesto: Fundado en 1982, desaparece en 2009 tras serias dificultades financieras que se agravaron tras su breve paso por la ACB
6. Cataluña
-
Unió Bàsquet Sabadell: Fundado en 1990, se disuelve en 2009 por falta de recursos económicos tras competir en LEB Plata y Ligas EBA
-
Orillo Verde Sabadell: Activo en la liga pre-ACB hasta 1961, cuando el patrocinador retiró su apoyo y llevó al equipo a desaparecer
7. Islas Baleares
-
Club Bàsquet Inca / Bàsquet Mallorca: Club desaparecido que participó en la LEB Oro, representando a las Baleares
8. Huelva
-
CB Ciudad de Huelva: Fundado en 1996, logró ascender a ACB, pero desaparece en 2008 por problemas financieros graves
9. Guadalajara
-
Club Baloncesto Guadalajara: Existió aproximadamente desde los años 70 y desaparece en 2011 tras acumular deudas económicas importantes
10. Casos recientes y femeninos
-
Ros Casares (Valencia, femenino): Club de élite nacido en 1996 que desapareció en 2015 pese a sus múltiples títulos, víctimas de problemas financieros

Real Betis Baloncesto (Baloncesto Sevilla): Tras lograr el ascenso deportivo en 2025, no cumple los requisitos económicos exigidos por la ACB y podría disolverse
Causas recurrentes de desaparición
-
Excesiva dependencia de subvenciones públicas y patrocinadores: Muchos clubes no desarrollaron fuentes propias de ingresos sostenibles
-
Altos costes por ascensos y canon de entrada en ACB: Muchos equipos sufrieron desastres económicos al tratar de acceder o mantenerse en la máxima categoría
-
Mala gestión y deudas acumuladas: Constantes quiebras, concursos de acreedores o mala administración llevaron al cierre de numerosas entidades
-
Patrocinadores que se retiran repentinamente: Denegaron continuidad a muchos clubes, especialmente cuando el modelo estaba centrado en una sola empresa
-
Transformaciones estructurales del deporte: La entrada en vigor de SADs, nuevas regulaciones financieras y crisis económica fueron factores decisivos.
Conclusión
Este recorrido histórico evidencia que la desaparición de clubes de baloncesto en España no es un fenómeno aislado, sino una constante que ha azotado a distintas regiones y categorías. Aunque en los últimos años se han implantado medidas de control financiero, el modelo de corto plazo sigue siendo peligroso.