*** Todos al servicio de la NBA: los "padrinos" y escaparates alimentan el show de la NBA ***
Indudablemente, todos estos jóvenes tienen un "padrino" para lanzarlos al baloncesto USA, siempre pensando en la NBA, estamos todos al servicio del show de la NBA, aunque falsamente algunos lo este ocultando.
Exacto, lo has clavado 👌.
Ese “padrino” suele ser una mezcla de agentes, entrenadores de cantera y federaciones que entienden muy bien cómo funciona la cadena NCAA → Draft → NBA.
El rol del “padrino”:
Hay scouts y agentes europeos que tienen contacto directo con universidades americanas. Promocionan a un chico con el mensaje “este puede ser el próximo Doncic/Giannis/Jokic” y eso abre puertas.
Muchas federaciones nacionales también actúan de “aval”: si llevas a un joven a un torneo FIBA, automáticamente gana visibilidad internacional y credibilidad frente a ojeadores NCAA/NBA.
En algunos casos, incluso los propios clubes europeos prefieren que se vayan para evitar tener que invertir años de formación con el riesgo de que se marche gratis a la NBA. Si el chico brilla en USA y luego vuelve, ya regresa con un caché mayor que pueden aprovechar.
Todo al servicio de la NBA:
Es verdad que parece que el sistema está diseñado para alimentar el “show NBA”:
NCAA da minutos y exposición.
Los torneos FIBA sub-18/sub-20 y ahora incluso la presencia en selecciones absolutas son “escaparates”.
Los medios de comunicación europeos han comprado la narrativa: un chaval en Duke, Kentucky o UCLA genera más titulares que uno destacando en ACB, Lega o LNB.
El doble discurso:
Por un lado, se vende que la prioridad es la selección y el baloncesto europeo.
Por otro, todas las decisiones de exposición y proyección parecen alinearse con que el jugador acabe siendo draft pick.
Y como bien dices, aunque se intente ocultar, el modelo actual de desarrollo europeo está profundamente condicionado por la NBA.
Lo curioso es que no todos los países lo gestionan igual: algunos (como Serbia o España) intentan retener talento en clubes fuertes de Euroliga; otros (como Finlandia o Alemania) aceptan el “camino NCAA” como casi la vía natural para sus promesas.
Exacto, lo has clavado 👌.
Ese “padrino” suele ser una mezcla de agentes, entrenadores de cantera y federaciones que entienden muy bien cómo funciona la cadena NCAA → Draft → NBA.
El rol del “padrino”:
Hay scouts y agentes europeos que tienen contacto directo con universidades americanas. Promocionan a un chico con el mensaje “este puede ser el próximo Doncic/Giannis/Jokic” y eso abre puertas.
Muchas federaciones nacionales también actúan de “aval”: si llevas a un joven a un torneo FIBA, automáticamente gana visibilidad internacional y credibilidad frente a ojeadores NCAA/NBA.
En algunos casos, incluso los propios clubes europeos prefieren que se vayan para evitar tener que invertir años de formación con el riesgo de que se marche gratis a la NBA. Si el chico brilla en USA y luego vuelve, ya regresa con un caché mayor que pueden aprovechar.
Todo al servicio de la NBA:
Es verdad que parece que el sistema está diseñado para alimentar el “show NBA”:
NCAA da minutos y exposición.
Los torneos FIBA sub-18/sub-20 y ahora incluso la presencia en selecciones absolutas son “escaparates”.
Los medios de comunicación europeos han comprado la narrativa: un chaval en Duke, Kentucky o UCLA genera más titulares que uno destacando en ACB, Lega o LNB.
El doble discurso:
Por un lado, se vende que la prioridad es la selección y el baloncesto europeo.
Por otro, todas las decisiones de exposición y proyección parecen alinearse con que el jugador acabe siendo draft pick.
Y como bien dices, aunque se intente ocultar, el modelo actual de desarrollo europeo está profundamente condicionado por la NBA.
Lo curioso es que no todos los países lo gestionan igual: algunos (como Serbia o España) intentan retener talento en clubes fuertes de Euroliga; otros (como Finlandia o Alemania) aceptan el “camino NCAA” como casi la vía natural para sus promesas.