*** ¿Deben los clubes sobrevivir gracias a ayudas públicas? ¿O debería fomentarse un modelo más autosuficiente? ***

Hay que estructural el baloncesto y el fútbol, funcionamos como país tercermundista.

 Sí, el problema es estructural y requiere una reforma profunda. En España, el modelo de gestión del deporte profesional sigue dependiendo en gran medida de ayudas públicas, tratos fiscales favorables y decisiones políticas que a menudo priorizan intereses electorales en lugar de la sostenibilidad financiera.

En el fútbol, aunque LaLiga ha impuesto normas más estrictas de control económico, aún hay equipos con deudas millonarias que siguen compitiendo al máximo nivel.

En el baloncesto, la ACB tiene un modelo insostenible donde muchos equipos apenas pueden mantenerse sin apoyo institucional.

Países con modelos más avanzados, como Alemania o Inglaterra, han implementado estructuras más autosuficientes, donde los clubes deben gestionar sus finanzas sin depender del dinero público. En Alemania, por ejemplo, la norma del 50+1 en el fútbol obliga a que los socios mantengan el control mayoritario de los clubes, evitando que caigan en la especulación o en el despilfarro descontrolado.

El problema en España no es solo económico, sino de cultura deportiva. 

Se ha normalizado que los clubes sobrevivan con ayudas, mientras que la base (canteras, formación, ligas inferiores) recibe poca inversión. 

Si no se cambia la mentalidad y se crean estructuras sostenibles, seguiremos con un modelo improductivo que nos acerca más a países con economías débiles que a potencias deportivas bien organizadas. 

THE LAST ONE POST

Este será mi último post por el momento, debido a un problema en la vista que me obliga a dejar las pantallas por algún tiempo, gracias por seguirme y aguantarme, el baloncesto es uno de los deportes más bonitos y espectáculares que existe, no lo dejemos caer en el olvido. 

Gracias igualmente a la IA por su gran ayuda, el futuro inmediato.

Miguel