*** GANAR, GANAR A TODA COSTA: LA EXPLOTACIÓN DE LAS "ESTRELLAS" EN EQUIPOS DE CANTERA ***
Algunos equipos de la Euroliga juegan más partidos oficiales en la temporada que los equipos de la NBA (89 Mónaco, 88 Real Madrid) (82 NBA). Es la "explotación" del jugador profesional. Pero en categorías de cantera de clubes de aficionados, hay chavales que los equipos les obliga a jugar dobles partidos los fines de semana al ser buenos y ganarles partidos en dos categorías.
¿Es ello contraproducente a corto y largo plazo? pues también tienen que entrenar.
Sí, hacer que jugadores de cantera (especialmente adolescentes y preadolescentes) jueguen dobles partidos los fines de semana y entrenen con alta carga durante la semana puede ser contraproducente tanto a corto como a largo plazo, incluso aunque parezca beneficioso desde el punto de vista competitivo.Fatiga física y mental:
Jugar dos partidos en un mismo fin de semana (a veces incluso en el mismo día) aumenta el riesgo de fatiga aguda. Esto afecta el rendimiento, la concentración y aumenta la probabilidad de errores.
Riesgo de lesiones:
Riesgo de lesiones:
El sobreuso en deportistas en crecimiento (como tendinitis, lesiones musculares, problemas articulares) es común en este tipo de contextos. El cuerpo joven aún se está desarrollando y no siempre tiene los recursos fisiológicos para recuperarse tan rápido.
Desmotivación y saturación mental:
La sobreexposición al deporte de competición (especialmente si se ve como una "obligación" más que una motivación) puede erosionar el placer de jugar, afectando la implicación emocional del niño o adolescente.
A LARGO PLAZO:
Burnout (síndrome de agotamiento deportivo):
Burnout (síndrome de agotamiento deportivo):
Uno de los riesgos más documentados. Muchos jóvenes abandonan el deporte competitivo a edades tempranas debido al cansancio físico y psicológico acumulado.
Desarrollo motor desequilibrado:
Si no hay tiempo suficiente para trabajar habilidades técnicas, de movilidad, compensación y recuperación, se corre el riesgo de que el jugador crezca físicamente fuerte, pero con carencias técnicas o desequilibrios posturales.
Pérdida de creatividad y polivalencia:
Jugar "por ganar" todo el tiempo limita la libertad para tomar riesgos, equivocarse y aprender. Muchos jóvenes no desarrollan todo su potencial técnico o táctico por estar encasillados en un rol competitivo muy rígido.
¿Cuándo podría tener sentido?
En momentos puntuales (final de temporada, torneo específico).
Siempre que se gestione con rotaciones claras, límites de minutos, y haya una planificación consciente por parte del cuerpo técnico.
Si el jugador quiere hacerlo y no se siente obligado.
Si se cuida la recuperación: sueño, nutrición, fisioterapia si es necesario, sesiones de baja carga.
Conclusión:
Sí, es contraproducente obligar sistemáticamente a los jugadores de cantera a competir excesivamente. Aunque pueda parecer que "cuanto más jueguen, mejor", el equilibrio entre competición, entrenamiento, descanso y desarrollo personal es fundamental en estas edades.
El objetivo no debe ser solo "ganar partidos", sino formar jugadores sanos, completos y motivados a largo plazo. Y eso pasa por cuidar su bienestar físico, emocional y educativo.
Sí, es contraproducente obligar sistemáticamente a los jugadores de cantera a competir excesivamente. Aunque pueda parecer que "cuanto más jueguen, mejor", el equilibrio entre competición, entrenamiento, descanso y desarrollo personal es fundamental en estas edades.
El objetivo no debe ser solo "ganar partidos", sino formar jugadores sanos, completos y motivados a largo plazo. Y eso pasa por cuidar su bienestar físico, emocional y educativo.