*** Las canteras en este país valen de bien poco: la NCAA se ha convertido en una liga profesional y lo absorbe todo ***


El nivel del baloncesto español (no profesional) es casa vez más bajo si lo comporamos con años precedentes, incluso con decadas pasadas, lo que pasa es que está "disfrazado" con la entrada de tantos extranjeros y comunitarios en la categoría profesional (ACB) y amateur. 

Las soluciones no son fáciles ni rápidas, jugar en la NCAA tampoco dice mucho a nivel de mejoría, pues los hispanos tienen pocos minutos de juego, no son vistos como una prioridad y el foco está en los jugadores locales, pero manda la "pasta" para el jugador hispano e internacional.

Es un tema bastante interesante y complejo. Tienes razón en que el nivel del baloncesto no profesional en España ha ido bajando en términos de calidad, pero hay muchos factores en juego. 

La presencia de jugadores extranjeros en las categorías no profesionales ha tenido un impacto significativo, y lo que mencionas del "disfraz" es algo que se percibe al observar la evolución del baloncesto español.

En los últimos años, la tendencia de incorporar jugadores extranjeros y comunitarios en equipos de categorías inferiores y ligas no profesionales ha aumentado, en parte porque hay más recursos destinados a la contratación de jugadores con más experiencia en comparación con los jóvenes españoles. Esto puede hacer que la competencia sea más alta en el corto plazo, pero a largo plazo puede haber efectos negativos en el desarrollo de talento local. 

Al final, en lugar de invertir en la formación de jóvenes españoles, los equipos prefieren fichar jugadores extranjeros que pueden tener un rendimiento inmediato.

En cuanto a la formación de los jugadores, en décadas pasadas, España tenía un sistema de cantera muy sólido, con programas de desarrollo bien estructurados. Sin embargo, hoy en día, muchos de esos programas están recibiendo menos atención, y el baloncesto ha cambiado mucho debido a la globalización y la competitividad de las ligas internacionales.

Además, la mejora del nivel de vida, el acceso a otros deportes y la falta de incentivos para los jóvenes también juegan un papel importante. 

Tienes razón en que las soluciones no son fáciles ni rápidas. La entrada masiva de jugadores extranjeros en las ligas de baloncesto no profesional ha sido un tema recurrente durante años, y, como mencionas, puede acabar afectando negativamente al desarrollo de los talentos nativos. 

Lo que planteas sobre la falta de perspectiva para los jugadores españoles es algo que se percibe cada vez más en el entorno competitivo, donde se da más protagonismo a los jugadores extranjeros por la facilidad que tienen de fichar sin restricciones de cupo.

En cuanto al sistema de la NCAA, coincido en que, en gran parte, se ha convertido en una vía difícil para los jóvenes jugadores españoles. Aunque algunos logran destacar y dar el salto a la NBA, no es un camino común. 

En gran parte de Estados Unidos, los jugadores hispanos no son vistos como una prioridad, y el foco está más en los atletas locales que en los internacionales. Esto se traduce en una falta de visibilidad real para nuestros jóvenes, y como bien dices, el baloncesto de élite en EE.UU. tiende a valorar más otros perfiles que los de los jugadores provenientes de países con ligas menos mediáticas.

El problema que mencionas sobre la falta de desarrollo de jugadores españoles tiene mucho que ver con la estructura misma de la liga ACB y las ligas de formación. Se da un trato muy desigual a los jóvenes nacionales en comparación con los extranjeros, porque, al final, los equipos buscan resultados inmediatos, y para eso prefieren jugadores con más experiencia, aunque no sean de la cantera española. 

Esto lleva a que las canteras y ligas de formación, como la PRIMERA Y SEGUNDA FEB o las ligas autonómicas, se vean desbordadas por la necesidad de reforzar equipos con extranjeros, en vez de fomentar la participación de los jóvenes talentos nativos.



Nuestros representantes este curso 25/26 en la NCAA

La irrupción de la NCAA llevándose los mejores talentos jóvenes de Europa, la creación de una liga U22 española, los cambios que han ido sucediendo, toca hacer un repaso de cuáles serán nuestros representantes en la NCAA este curso 25/26.

Hay algunos que acaban ciclo. Por ejemplo, Alonso Fauré firmó por el OCB las últimas jornadas de Primera FEB, donde puede ser que siga según las informaciones locales, y Jesús Carralero ayudó al Gipuzkoa ante las lesiones de la recta final. El base de Boise State Álvaro Cárdenas ha firmado nada menos que por el Valencia y ha extrañado en un mercado con tan pocos cupos su cesión al Peristeri griego, en una liga diferente a la ACB. Falta por ver que camino tomará Great Osobor, si G-League o Europa, y ver donde recala un interesante proyecto como el canario Pedro López-Sanvicente. Por último, Jorge Sánchez-Ramos, quien se pasó un año en blanco por una lesión en el hombro de la que ya está recuperado, deja D1 para tener más minutos en D2.

Por tanto los españoles que jugarán en D1 en este momento son unos cuantos, a falta del posible desembarco de más proyectos junior de talento o jugadores más consolidados que busquen un contrato lucrativo (a este servidor le extraña que nombres como Rafa Villar o Lucas Langarita no hayan saltado a la palestra en forma de rumores hechos).

Respecto a los que ya están, los movimientos continuos en la NCAA como última tendencia hacen que los equipos universitarios casi sean como equipos profesionales a la hora de cambiar las piezas, y esto ha hecho que muchos Spanish NCAA hayan cambiado de equipo. Lo que se sabe de forma oficial:

La torre Aday Mara quiere tener minutos, mientras cobra buenos patrocinios, al fin deja la UCLA de Cronin que siempre lo tuvo en un segundo plano y en teoría llega a una Michigan donde debe cubrir el hueco dejado por Goldin.

Cuidado con Álvaro Folgueiras, tras su espectacular temporada como jugador del año de Horizon se va a Iowa donde seguro que será importante.

Guillermo Díaz-Graham deja Pittsburgh y se va a San Francisco, y seguro que en los Dons tendrá sitio para destacar.

Su hermano gemelo Jorge Díaz-Graham jugará por primera vez lejos de su hermano y lo hará en la misma conferencia pero en otro equipo, jugará para Oregon State en la WCC.

Eddy Valentino Pinedo pudo disfrutar de la experiencia de jugar el March Madness con St Francis, y con su revalorización ha decidido jugar su último año en UNCG.

Pablo Tamba deja UC Davis tras su buen curso y se va a LSU; habrá que ver si tiene opciones en un equipo que no vive su mejor momento en una conferencia potente, pero su juego all-around puede tener su hueco.

Nuevo cambio para Baba Miller, que quiere buscar un lugar con mayor impacto que FAU y recalará en Cincinnati. ¿Será este el año de su explosión?

Conrad Martínez, sin muchos minutos en Arizona, buscará mayor protagonismo en universidad con menos fama como High Point.

Ojo a la dupla que Conrad hará con Owen Aquino en High Point, tras un año de trabajo físico en la zona de Liberty, Aquino hará lo mismo si le dejan.

Tras su buena temporada como freshman obteniendo minutos, Bruno Alocén seguirá en Indiana State.

Entre lesiones y escasas oportunidades, Pablo Navarro quiere volver, deja Oral Roberts, y ha pedido el transfer. Falta aún saber su destino o si sigue.

Julen Iturbe vivió típica época de freshman en American, donde seguirá un curso más.

Clemson Edomwonyin, que irá al training camp de la sub20 española, tuvo pocos minutos en Drexel pero seguirá buscando hueco en la pintura.

Luca Soroa, sin mucho impacto, parece que seguirá en Northeastern.

Iker Garmendia, tras no jugar por lesión en UIC su primera temporada en NCAA, se cambia de Uni y se va a Elon.

También habrá nuevas caras como

Guillermo Del Pino, que destacó en 2ª FEB con Coto Córdoba siendo junior y se va nada menos que a Maryland.

Ojo a la perla del Valencia Lucas Marí, una de las estrellas de la liga que se va a una Uni donde tendrá protagonismo como es Vermont.

Una de las perlas escondidas de Tercera FEB como ha sido Juanma Ruiz en el filial del Real Betis que sumó buenas actuaciones y ha conseguido una beca en Northern Kentucky.

José Tanchyn ha trabajado muy bien en la D2 y ahora UMBC le ofrece jugar en D1.

El certero tirador Rubén Domínguez deja la ACB donde se había consolidado tras jugar en Oro y llega a Texas A&M.

Una de las últimas confirmaciones es la perla de la Penya Ian Platteeuw que irá a exhibir su talento en el poste y su visión de juego en Davidson.

Luego falta la confirmación oficial pero todos los rumores hacen indicar que Mario Saint-Supery dejará la ACB para cobrar diez veces más en Gonzaga. Otro que todo indica que podría cruzar el charco es el siete pies murciano Fabián Flores relacionado con los Gators de Florida en su momento. A falta que su Uni lance el anuncio, Raúl Villar, que ha rendido a gran nivel en el primer equipo del Barça a pesar de su juventud, da el salto y se va a UNC Charlotte si las informaciones no fallan. Por lo tanto, habrá más de veintitantos jugadores españoles a seguir en la NCAA 25-26.

Ojo, que también ha habido casos que se pueden caer. El comentarista Chema de Lucas anunciaba la llegada y no llegada de jugadores de NCAA, un ejemplo era Thijs De Ridder que iba a dejar Bilbao con ese rumbo pero la posible negativa de la NCAA puede orientarlo hacia Europa donde suena París pero falta por saber. Mismo caso que el base del Lucentum Adrià Rodríguez que lo tenía hecho con una Uni cobrando bastante más de lo que le daban en Primera FEB y parece que se ha caído al final.

Esto es otro de los temas, que llama la atención, esa organización de la NCAA tan restrictiva con los contratos profesionales o supuestos “regalos” como el que le costó a Baba Miller varios partidos, choca con recruits como el de Tomislav Buljan que jugó en España y dudamos que no lo haya hecho como profesional. En este caso desde su Uni, New Mexico, aún esperan la certificación completa por parte de la NCAA que les deje jugar. Otra duda que albergamos, es también todos los requerimientos a nivel de inglés y estudios.

¿Llegados a este momento, nos quedarán sorpresas por ver? ¿Buscarán desde la NCAA atraer más talento como pueden ser Langarita, Rafa Villar o David Gómez, por ejemplo?. ¿Qué camino emprenderán los juniors de pedigrí que acaban ahora como Andy Huelves, Ignacio Campoy, Alberto Blanco, Máximo García-Plata, etc.? No debemos olvidarnos también de algún jugador que emprendió la aventura americana preNCAA, como ha hecho Gildas Giménez que ha firmado por un Prep para el próximo curso. También en X Ferrán Pursals declaraba que Dominique Fisher emprendía la ruta americana. Sin obviar a los que ya desembarcaron allí, el exUnicaja Ruben Salazar que ha firmado en D2 por Erskine finalmente, y otro candidato a dar el salto como el exValencia Sergi Kemu.