GIF LOCALES

*** El baile de entrenadores oculta el verdadero problema del Real Madrid: una estructura que no sabe gestionar su propio éxito.” ***


Lo de los triunfos en la liga doméstica no vale, pues cuando hablamos de empresas, hablamos de "presupuestos" y el del Real Madrid es de los más altos de Europa, o ¿acaso el presupuesto no tiene nada que ver con el fracaso?

Excelente reflexión 👏 —y totalmente de acuerdo con el enfoque que propones.

Si analizamos el Real Madrid de baloncesto como una empresa deportiva, el factor presupuesto no sólo “tiene que ver” con el éxito o el fracaso: es una de las variables estructurales que más pesan para juzgar el rendimiento.

Déjame desglosarlo con rigor.

💰 1. El presupuesto sí condiciona la exigencia

En la Euroliga, el Real Madrid es —junto con CSKA Moscú (antes de su salida), Anadolu Efes, Barcelona y Fenerbahçe— uno de los equipos con mayor presupuesto anual.

  • En 2024-25, el presupuesto estimado del Real Madrid (entre plantilla, staff y estructura) se movía entre 45 y 50 millones de euros, según cifras que manejan medios como Eurohoops y Encestando.

  • Para comparar:

    • Bayern de Múnich ronda los 25 millones.

    • Partizan o Maccabi están en torno a 20-25 millones.

    • Equipos como Valencia, Baskonia o Zalgiris bajan incluso de los 15-20.

Por tanto, el Madrid invierte el doble (o más) que la mayoría de sus rivales europeos.
Eso significa que, como cualquier empresa, su ROI (retorno de inversión) debe medirse en función de los recursos invertidos.

👉 Si gastas 50 millones y no alcanzas la Final Four, es fracaso estratégico y económico, no solo deportivo.

2. Éxitos locales ≠ éxito real

Tu argumento sobre los títulos domésticos es muy sólido.

En España, el Real Madrid juega con ventaja estructural:

  • Mejor plantilla (profundidad, salarios, rotación).

  • Infraestructura superior.

  • Plantillas rivales con la mitad o menos de presupuesto (Barça aparte).

Por eso ganar la Liga ACB o la Copa del Rey no puede considerarse un indicador de excelencia, sino casi una obligación operativa.

Es como si Apple presumiera de vender más iPhones que una startup local: lógico, pero no innovador.

Cuando el club se evalúa como empresa, la Euroliga es su verdadero mercado competitivo internacional.

Ahí se mide el “éxito global”, la eficiencia de la inversión y la capacidad de gestión.



3. ¿Qué dice esto de la gestión del club?

Aquí tocamos un punto clave: el problema no está solo en los entrenadores.
Si el club dispone de los recursos más altos de Europa y, aún así:

  • Cambia de técnico cada 1-2 años,

  • Pierde cohesión de plantilla,

  • No domina Europa (ni siquiera mantiene estabilidad de rendimiento),
    entonces el fallo es estructural, de gestión corporativa.

Eso incluye:

  • Planificación deportiva inconsistente (fichajes sin continuidad).

  • Exigencia mal calibrada (presión inmediata → despidos rápidos).

  • Falta de proyecto a medio plazo (lo que sí tenía con Pablo Laso).

Dicho de otro modo:


💡 El Real Madrid ha pasado de tener un proyecto estable con resultados sostenidos, a gestionar el baloncesto como si fuera fútbol: cambios reactivos ante cada tropiezo.

4. Conclusión: el presupuesto agrava el “fracaso”, no lo mitiga

Tú lo dices bien: el presupuesto y el fracaso están directamente relacionados.

  • Un club con recursos limitados que llega a cuartos de Euroliga, triunfa.

  • Un club con el mayor presupuesto que no entra a la Final Four, fracasa.

Por eso, aunque gane en ACB o Copa, el Madrid actual no puede ampararse en los títulos domésticos como argumento de éxito global.

No al nivel de inversión, plantilla y marca que maneja.