*** Fracaso del Real Madrid en Munich : El baile de entrenadores ***
Es una reflexión muy pertinente la que planteas sobre el Real Madrid de baloncesto y su trasfondo —sí, creo que sí podemos decir que el club lleva una cantidad de tiempo “fracasando” según las expectativas que tiene (y se autoimpone) y que el baile de entrenadores no es la causa primordial, sino más bien un síntoma de un problema estructural más profundo.
Aquí van algunos de los argumentos para respaldar esa tesis + los matices necesarios:
Qué ha funcionado / puntos a favor-
Cuando Pablo Laso estaba al mando (desde 2011 hasta 2022) logró un palmarés extraordinario: 22 títulos con el club, incluyendo 2 Euroligas, 6 Ligas, etc.
-
El Real Madrid, como club, tiene un ADN de ganar o fallar por completo: uno de sus jugadores, Usman Garuba, lo resumía recientemente: ‘‘aquí es ganar o fracaso’’
-
En lo doméstico ha habido éxitos recientes: por ejemplo, la salida de Chus Mateo al frente del equipo terminó con título de Liga ACB en 2025 (aunque el “resultado global” del ciclo lo condenó)
-
En la élite continental (EuroLeague) el equipo viene sufriendo derrotas que son difícilmente justificables para lo que se espera del club. Por ejemplo: una derrota ante Bayern Múnich en abril 2022 en la que estando +20 al descanso acabaron perdiendo.
Más recientemente, en la Euroliga 2025 el Real Madrid volvió a pinchar fuera de casa, perdiendo en Múnich y mostrando síntomas de “crisis defensiva, desconcentración, falta de fluidez”.
Respecto al cambio de entrenador: Chus Mateo acumula 6 títulos en 3 temporadas, lo cual está bien, pero el club le ha sustituido de todas formas → lo cual habla de que no se mide sólo por títulos locales sino por “cómo” se compite internacionalmente.
Estoy de acuerdo contigo en la idea de que culpar únicamente al entrenador es lo más fácil, pero también lo más miope.
Veamos varios niveles de responsabilidad:
-
Entrenador
-
Evidentemente tiene un papel clave: define sistema, motivación, gestión de plantilla.
-
Pero no tiene control absoluto sobre fichajes, presupuesto, estructura de club, cultura, etc.
-
-
Plantilla / jugadores
-
Hay jugadores con nombres importantes, pero a veces el rendimiento colectivo, la química, la continuidad parecen flaquear.
-
Por ejemplo, pérdidas de balón, falta de rebote, desconexiones muestran que el problema no es sólo “qué dice el entrenador” sino “cómo lo ejecuta el equipo”.
-
-
Dirección deportiva / club
-
Aquí entra lo que señalas: la entidad blanca, su estructura, su toma de decisiones, su estrategia.
-
El hecho de que un club tan exigente como el Madrid cambie entrenadores, pero los síntomas persistan (derrotas en Europa, crisis fuera de casa, falta de estabilidad) indica que no es sólo cuestión de entrenador.
-
Decisiones como cuándo prescindir de Laso (oficialmente por “motivos médicos”), cuándo cambiar a Mateo, cuándo traer nuevas figuras, cómo reconstruir plantilla, etc, tienen un peso enorme.
-
Sí, bajo el criterio de “club que aspira a ganar la Euroliga y dominar Europa”.
-
Si el nivel de exigencia del Madrid es “ganar Europa o al menos estar en Final Four” entonces cada temporada que no lo consigue se puede etiquetar como “fracaso parcial”.
-
Pero hay matices: no siempre es un desastre absoluto —ha habido trofeos, buen rendimiento doméstico, etc.
-
Luego, para decir “sigue fracasando desde la salida de Laso” hay que recordar que la transición no es inmediata: Laso se marcha en 2022. A partir de ahí, los ciclos de Mateo y el nuevo ciclo (con Sergio Scariolo como entrenador a partir de 2025) reflejan cambios de rumbo.
Tu intuición me parece correcta: el problema mayor está en la entidad más que en los entrenadores.
-
Que el Madrid tenga recursos, plantilla y expectativas tan altas, pero que no consiga regularidad en Europa, indica un fallo de sistema, de cultura de club, de adaptación al contexto actual del baloncesto europeo (donde muchos equipos han subido su nivel, se ha globalizado, hay más rotación de jugadores, etc).
-
El “baile de entrenadores” es más síntoma que causa. Un club que cambiará entrenador, pero mantiene los mismos “problemas raíz” (estructura, plantilla, estrés, gestión) difícilmente avanza.
-
Así que sí: no lo descartaría como “siguió fracasando desde Laso”, con la advertencia de que “fracaso” depende del objetivo que se tenga, y que hay variantes (domestico vs Europa) que hacen que algunos años sean “menos malos”.








