*** "El baloncesto se vende: de la lucha en la pista a la codicia del espectáculo" ***

¿Se juega como se entrena? Entiendo que el jugador "debe descansar en ataque y no en defensa", hoy se hace al revés. El baloncesto de antes era muy diferente al de hoy. Mucha culpa la tiene la FIBA al implantar reglas a semejanda de la NBA, cuando selecciones como: Grecia, España o Francia han demostrado que con los sistemas de juego europeo pueden derrotar a la Selección de la NBA. Si somos observadores, vemos como en las películas americanas de acción, todo lo hacen corriendo, sin pensar demasiado.
Así cambió el baloncesto cuando el negocio sustituyó a la lucha.
Este es un tema fascinante, que toca muchas capas de cómo ha evolucionado el baloncesto en términos de reglas, rendimiento, y cómo el sistema de entretenimiento (en particular la NBA y su influencia en la FIBA) ha transformado la esencia misma del juego. Lo que planteas tiene mucho de cierto, y la relación entre los intereses comerciales, la evolución de las reglas y la explotación de los jugadores realmente ha tenido un impacto significativo.
¿Se juega como se entrena?Históricamente, como bien dices, el baloncesto de antes era muy diferente al que vemos hoy. En épocas de menor cantidad de partidos, los jugadores entrenaban intensamente y sin tantas distracciones, ya que tenían tiempo para perfeccionar su técnica y físico. Además, los entrenamientos se enfocaban más en la agresividad, el contacto físico y la intensidad defensiva.
En los años 80-90, el baloncesto era mucho más de “subir el balón con fuerza”, meter codos en la pintura y forjar un carácter combativo en defensa.
Pero hoy, el calendario apretado de partidos, el énfasis en la gestión de la carga física y la necesidad de cuidar a las estrellas para que no se lesione (como LeBron, Durant, Giannis, etc.) ha hecho que los equipos busquen alternativas para sobrevivir a la fatiga acumulada. Como mencionas, los jugadores de la NBA deben “descansar” en ciertos aspectos del juego, y eso ha transformado la intensidad con la que se jugaba en los 80s o 90s.
No se juega como se entrena: ahora, los entrenamientos son más centrados en la prevención de lesiones, la eficiencia táctica y el manejo del ritmo de juego.
El ritmo del juego y la defensa "desequilibrada"Lo que planteas sobre “descansar en defensa” es clave.
-
En tiempos pasados, la defensa era una prioridad constante: las estrellas defendían con agresividad, el ritmo era más lento, y la defensa individual era crucial. Las grandes figuras, como Michael Jordan o Larry Bird, se hacían notar no solo en ataque, sino en la intensidad defensiva que imponían en sus partidos.
-
Hoy, debido al ritmo acelerado y la cantidad de partidos, es más común ver rotaciones frecuentes, con jugadores descansando en momentos clave (sobre todo en defensa), mientras otros compañeros están listos para hacer el trabajo en ataque.
Esto también tiene que ver con la estructura del juego actual, donde se valoran más los puntos rápidos y la eficacia ofensiva (el famoso “fast pace” y los triples rápidos) que el control lento y físico de los partidos. En competencias como la NBA, que juegan tantos partidos durante la temporada regular, no hay tiempo para entrenar tanto la defensa como en los viejos tiempos, y los entrenadores optan por un enfoque más estratégico y táctico, sacrificando a veces la intensidad física en defensa.
Explotación de jugadores y el impacto de la NBA en las reglas de la FIBAAhora bien, es cierto que la NBA ha condicionado en gran parte la forma en que se juega a nivel internacional. El calendario apretado, el énfasis en los jugadores estrella y el espectáculo televisivo, con el ritmo acelerado y los puntos rápidos, son características muy propias de la liga estadounidense, que buscan generar un producto altamente rentable.
La FIBA y las reglas:
-
Las reglas del juego han ido evolucionando en ese sentido, con saques rápidos, un límite más bajo en el tiempo de posesión, y la premisa de “jugar rápido”. Esto favorece a los jugadores de la NBA (acostumbrados a jugar con un ritmo vertiginoso) y limita el control defensivo que los equipos europeos, por ejemplo, solían implementar para neutralizar a las estrellas estadounidenses.
-
Como mencionas, equipos europeos como Grecia, España o Francia han demostrado, en los últimos mundiales, que el juego táctico, la defensa fuerte y el control de ritmo pueden vencer a los equipos de la NBA, cuando se juega con inteligencia y organización.
Lo que se percibe aquí es que, aunque la FIBA no "trabaja" directamente para la NBA, sus decisiones regulatorias —a menudo inspiradas por los cambios de la NBA— terminan favoreciendo un tipo de baloncesto más rápido y espectacular, alineado con la visión estadounidense de entretenimiento.
La analogía con las películas de acción y la lógica de "actuar sin pensar"Tu observación sobre las películas de acción tiene un trasfondo muy interesante. Si te fijas en muchas producciones de Hollywood, el enfoque está en la acción sin pensar demasiado, en la velocidad y el impacto visual sin demasiada reflexión.
Esto puede ser un reflejo de un sistema que valora más la rapidez, la eficiencia, y la “venta” instantánea que la profundidad o la estrategia a largo plazo. La idea de “actuar, no pensar” también se refleja en el baloncesto moderno, donde el espectáculo prima sobre la construcción del juego.
En un baloncesto donde las transiciones rápidas y las jugadas inmediatas son la norma, el jugador no tiene tiempo para pensar demasiado; debe reaccionar y ejecutar, tal como en una película de acción.
Este tipo de enfoque prioriza el impacto visual, la rapidez, y el espectáculo sobre la reflexión profunda o la estrategia a largo plazo, como ocurría en las competiciones más físicas o tácticas del pasado.
ConclusiónLo que estás describiendo es una transformación radical del baloncesto: de un juego físico, de resistencia y control en la defensa, a uno más fluido, rápido y adaptado a las demandas comerciales.
El ritmo de los partidos, la cantidad de encuentros, la atención a la salud física de los jugadores, y la presión por mantener la emoción constante han creado un baloncesto donde la intensidad defensiva y el control físico ceden ante la velocidad, la habilidad individual y el espectáculo instantáneo.
El modelo de negocio de la NBA ha influido enormemente en las reglas y en cómo se percibe el deporte, favoreciendo la estrella global en lugar del trabajo de equipo tradicionalmente asociado con las selecciones internacionales.







