*** La ACB: más grande, más global y sin españoles ***
La liga española vive una era de contradicción: cada día mejor en lo deportivo, pero excluyente con los locales. Los números de una primera jornada preocupantes.
Todo aquel que ama al baloncesto FIBA tiene un aprecio español por la Liga acb de España. Desde siempre, pero sobre todo desde la ley Bosman en 1995, la competencia se convirtió en el objetivo de buena parte de los europeos que querían alcanzar el máximo nivel continental o que buscaban un paso intermedio en su camino hacia la NBA.
De ese modo, lo que empezó como algo virtuoso hoy preocupa a los españoles. No a la acb, cuyo sin es tener la mejor competencia posible, y lo está logrando. El problema lo tiene la Federación Española, que ve como año a año cae el número de españoles presentes en las canchas.
El diario Marca publica un informe tajante: de los 204 jugadores que participaron de la primera jornada del torneo español este fin de semana pasado, solo 41 fueron españoles (20%) y de los 3600 minutos en disputa, el número es todavía peor: 640 fueron para los españoles, un 17.8%.
Todo aquel que ama al baloncesto FIBA tiene un aprecio español por la Liga acb de España. Desde siempre, pero sobre todo desde la ley Bosman en 1995, la competencia se convirtió en el objetivo de buena parte de los europeos que querían alcanzar el máximo nivel continental o que buscaban un paso intermedio en su camino hacia la NBA.
De ese modo, lo que empezó como algo virtuoso hoy preocupa a los españoles. No a la acb, cuyo sin es tener la mejor competencia posible, y lo está logrando. El problema lo tiene la Federación Española, que ve como año a año cae el número de españoles presentes en las canchas.
El diario Marca publica un informe tajante: de los 204 jugadores que participaron de la primera jornada del torneo español este fin de semana pasado, solo 41 fueron españoles (20%) y de los 3600 minutos en disputa, el número es todavía peor: 640 fueron para los españoles, un 17.8%.
Hubo excepciones, claro, pero la regla parece ir asentándose en ese sentido: 1 de cada 5 solamente serán locales. Lo opuesto a lo que fueron los comienzos, donde en general se permitían dos extranjeros por plantel. Murcia y Granada, por ejemplo, no pusieron un solo español en cancha.
¿Puede hacer algo la FEB?
¿Puede hacer algo la FEB?
Es la discusión del momento no solo en España. También ocurre en Argentina. Otros países no tienen ese problema tan marcado, porque sus competencias locales tienen otras reglas (Italia) o porque los naturales del país tiene predominio a partir de un tema económico (Serbia, Lituania). Siempre hablando de los países que tienen equipos en la Euroliga.
La discusión se plantea además desde otro punto de vista: ¿es un problema que el talento mayor de Europa se concentre en una competencia que oblique a los jóvenes a mejorar para ganarse un lugar o es el incentivo para que los españoles se mantengan en el máximo nivel?
La discusión se plantea además desde otro punto de vista: ¿es un problema que el talento mayor de Europa se concentre en una competencia que oblique a los jóvenes a mejorar para ganarse un lugar o es el incentivo para que los españoles se mantengan en el máximo nivel?
Porque el problema de los cupos está hace rato, más allá de los reglamentos, que muchos logran saltar a partir de la opción de que un jugador formado reemplace a un español nacido, como ocurre en infinidad de casos.
Es cierto que la Generación Dorada española tuvo un talento superior, pero tuvo que ganarse su espacio a puro trabajo, talento y carácter. España sigue formando grandes jóvenes y lo demuestra en cada Eurobasket de categorías formativas.
Es cierto que la Generación Dorada española tuvo un talento superior, pero tuvo que ganarse su espacio a puro trabajo, talento y carácter. España sigue formando grandes jóvenes y lo demuestra en cada Eurobasket de categorías formativas.
Después el porqué no siguen su crecimiento en la acb habrá que buscarlo en distintos factores: falta de decisión para pelearla, cupos que consiguen que algunos jugadores la tengan demasiado fácil, clubes y entrenadores que no quieren arriesgarse con jóvenes y también un factor económico.
Los españoles que son cupo terminan siendo más caros que un lituano, serbio o croata que quiere comerse el mundo.